martes, 18 de marzo de 2014

Nueva Mayoría: Del pacto electoral al pacto político


    El segundo periodo presidencial de Michelle Bachelet ya comenzó, y tras el papelon político y electoral de la Alianza en las elecciones de los últimos 2 años también la reestructuración, y el ciclo de redefinir posiciones. Para muchos lo que causa más morbo es claramente, ver la forma en que van a convivir la Democracia Cristiana (DC) con el Partido Comunista (PC), o tal vez la lucha por puestos de alto impacto público y posicionamiento político en los diversos partidos y movimientos que conforman la NM, pero como dijo Hernan Larrain Matte: “pago por ver”
Luego de la victoria presidencial de Piñera el 2009, todo el espectro político tenía un juicio común, la Concertacion había muerto, o por lo menos agonizaba. Es así, luego de tres años, tras un pésimo manejo político y comunicacional del en esos años “gobierno de excelencia”  nació la conformación de la “Nueva Mayoría”, integrada por los partidos de la exConcertacion mas el PC, un cumulo de movimientos y partidos emergentes como el MAS. Así fue como en las elecciones municipales del año 2012-aun no se inscribía la NM en el servel-, decir que la “Nueva Mayoría” [1] arrasó con la derecha política y económica es algo exagerado y vago, pero mucho le ayudo a la izquierda ganar plazas importantes como Recoleta, Huechuraba, Santiago y Providencia la pésima coordinación entre la interna de los partidos y la misma coalición.
La Nueva Mayoria tras un bochorno de proporciones históricas en la denominada centro derecha chilena, con 3 candidatos diferentes a la presidencia en un año [2] claramente favoreció la llegada de Bachelet + el PC a la moneda. Pero, ¿qué fue lo que hizo que la nueva mayoría fueran tan popular?, básicamente 4 propuestas claras y concisas.
1.- Educación gratuita y de “calidad”.
2.- Reforma Tributaria (eliminación del FUT)
3.- Matrimonio homosexual
4.- Nueva Constitucion.
Sin referirse a lo relacionado en seguridad social, salud u otro tema social. La NM enfoca sus consignas en torno a estos 4 tópicos, es en el n°4 donde su asesor jurídico Fernando Atria destaca con párrafos como los siguientes “El problema constitucional tendrá que solucionarse por las buenas o por las malas. Esto no debe ser interpretado como una amenaza, sino como un diagnostico sombrío” [3].
Ahora es cuando debemos preocuparnos, con mayoría en ambas cámaras del parlamento, con una decisión acérrima de cambio y no negociar en absoluto el programa de gobierno ante la petición de “no pasar la planadora” es cuando el Nueva Mayoria se posiciona como mas que un pacto electoral. Aunque el emblemático ex ministro y DC Edmundo Perez Yoma no vea nada en común entre el PC y la DC [4], es claro que dejado el pragmatismo de lado y tomando razón de los cambios sociales y políticos de Chile los últimos 100 años[5] es totalmente viable el trabajo de ambos en común acuerdo. Tal vez no como buenos vecinos, pero si trabajando con estrategia política. Y para que vamos a estar con cosas, al parecer la política del silencio a traído buenos dividendos a los “renovados” exConcertacion y en especial a Bachelet[6]
La política es el constante conflicto y contraposición de ideas, y por sobre todo dinámica. Algunos se sumaran y otros se irán. Lo real y lo cierto es que el futuro político de la Nueva Mayoria está en ellos, porque en lo electoral ya fueron respaldados.


[1] Se interpreta que las elecciones municipales del 2012 sirvieron para probar el nivel electoral de cada partido y así inscribir de forma definitiva la Nueva Mayoría.
[2] Laurence Golborne, Pablo Longueira y Evelyn Matthei, esta ultima llegaría hasta la segunda vuelta.
[3] Atria, Fernando. “La constitución tramposa”, (2013) ,  Ediciones LOM, Santiago, pág. 88
[4] Entrevista a Edmundo Perez Yoma “ La NM es solo un pacto electoral” diario financiero http://goo.gl/YPUul1
[5] Ejemplos como el voto universal, la igualdad ante la ley, la inclusión de la mujer en todos los sentidos de la vida política y social
[6] Renovados ya que siguen siendo los mismos “boys” de la Concertacion solo que en una coalición recién fundada.

lunes, 17 de febrero de 2014

Educación Dual: Más técnicos para Chile.



Es una realidad, en Chile hay un déficit de más de 600.000 técnicos profesionales, lo que ha hecho que su demanda haya aumentado, así como las becas (con requisitos muy accesibles)  otorgadas por el estado para incentivar a los estudiantes a cursar carreras técnicas. Esto no termina aquí, según datos trabajando.com y de gobierno, las carreras técnicas gozan en muchas ocasiones de más empleabilidad  e ingresos que una carrera de 5 o 6 años de universidad [1].

Para cubrir este déficit se presenta el formato de educación dual, ya implantado hace décadas en Alemania, lo cual se ha replicado a otros como Austria, Suiza, Francia, y en América en México, Ecuador y Colombia en menor medida. [2]

El sistema dual es una mezcla entre teoría y práctica, en donde la conexión con el mundo laboral y la rápida absorción del estudiante en la misma lo hacen una opción atractiva, mas con la deuda de Chile con la educación y en especifico los liceos técnico profesionales.
La educación dual considera dos lugares de aprendizaje, la escuela o liceo (formación teórica) y la empresa; sea esta una fabrica, industria o corporación donde sea realiza la parte practica. Es en la empresa donde los alumnos cuentan con un maestro guía quien va corrigiendo, enmendando y orientando la aplicación y ejercicio del trabajo que desempeñara el estudiante, de esta forma se lleva a la práctica lo aprendido en el liceo (de forma real y simultanea) y a la vez se gana la tan requerida experiencia laboral, complementándose con una fuerte ayuda en el proceso productivo.

Para mayor conocimiento del lector, en Alemania los alumnos asisten aproximadamente 2 a 3 días al instituto, según se acuerde con la empresa. Además cabe mencionar que dicho sistema es crucial para la economía del país, ya que disminuye drásticamente el desempleo juvenil.
En Chile se ha incorporado a gradualidad el sistema dual principalmente en el norte del país, en lo que respecta al sector minero. Según datos recogidos del MINEDUC [3] en Chile hay 946 liceos técnico profesional en donde solo 229 están adscritos al proceso de implementación del sistema dual [4] lo que representa que solo un 24% de los liceos estén en vías de consolidar dicho modelo.

Es de imperiosa necesidad el promover el lazo entre liceos y empresas, para así generar un sistema dual donde el estudiante tenga una formación solida y preparada para afrontar los cambios tecnológicos, así como su tan esperado primer empleo. Es de interés general que los técnicos en Chile tengan conocimientos sólidos, y que no se escuche más un “lo que te enseñan en el liceo nunca lo vas a aplicar” o “nunca trabajaras en lo que estudias”, hay que de igual forma premiar y realizar aportes en infraestructura a las empresas en cooperación dual, Chile debe crecer de la mano, Liceo-Empresa.

[1] Las carreras técnicas en Chile tienen una duración promedio de 2,5 años.
[2] Bosnia, Dinamarca, Holanda Eslovenia y Croacia entre otros se suman a este listado

miércoles, 8 de enero de 2014

Epistemología del estado posmoderno en Chile

Cuando nos referimos a la construcción del Estado-nación en Chile, lo hacemos mas allá de una nueva forma de organizarse posterior a la monarquía y la nueva categorización de su gente en ciudadanos, sino también lo hacemos en referencia a todo el ordenamiento que da sustento y sienta las bases para el funcionamiento de este estado-nación y lo que ahondaremos en el presente, su administración. 
Dicho lo anterior, el presente se centrara en base al pensamiento racionalista y epistemológico del filósofo austriaco Karl Popper, el cual nos permite introducirnos en la creación, aporte y mantenimientos de la ley 18.757 de bases generales de la administración del estado, y además la relacionada con los procesos administrativas. Pero vamos por partes;
Desde el primer momento de nuestras vidas que nacemos en sociedad, formando parte de un Grupo Social Primario que será nuestra Familia y nos acompañará en forma permanente y hasta el resto de nuestras vidas, brindando en esta etapa todos los Cuidados Básicos sin los que seríamos capaces de sobrevivir, dándonos lo necesario para tener una buena Alimentación que propicie nuestro desarrollo y crecimiento, como también cuidar nuestra Salud o brindarnos el Abrigo e Higiene necesarios.
Estas son aceptadas en forma automática como parte de ser ciudadanos dentro de un Estado de Derecho, el cual está constituido justamente a través de la Constitución Nacional o cualquier otra forma que se adopte como Ley Suprema, de la cual se parte la Asignación de Poderes, sus respectivos límites como así también los Derechos y Garantías que tiene disponible el pueblo.
A raíz de esto se genera la necesidad de la creación de una ley orgánica para establecer las disposiciones, pautas y límites de la administración de este moderno estado. Para Popper una teoría siempre está expuesta a su futura refutación con base en más datos, observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar que aquellas teorías que sean refutadas son falsas pero que aquellas que no son refutadas pueden ser verdaderas. Según esto ninguna prueba o regla puede garantizar la verdad de una generalización inferida a partir de observaciones verdaderas, por repetidas que éstas sean. Todas las leyes y teorías serían entonces conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas pruebas de contrastación que se sea capaz de planear, pero que se rechazan si no las resisten. Se tiene entonces en Popper una especie de “selección natural de las teorías”, las cuales siempre serán a su criterio la penúltima verdad. Lo que tendría total y completa correspondencia con la creación de una ley directora de la gestión y administración del estado, lo llamado por Popper como “tecnología de acción gradual” ya que la sociedad es dinámica y no estática, estas leyes deben estar en constantes cambios y criticas para ir comprobando su ajuste a la realidad, sin perder de vista su finalidad.
“Popper presenta dos descripciones detalladas de la tecnología social fragmentaria, que pueden ser incompatibles entre sí.” (Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”, 2008, Mexico , visto el 08-01-2014, http://goo.gl/UdaGwE)
“La primera de ellas aparece después de que Popper afirmara que así como la ingeniería mecánica tiene como objetivo proyectar máquinas, mantenerlas y perfeccionarlas, la tarea de la tecnología o ingeniería social gradual sería construir instituciones sociales, tanto públicas como privadas, y mantenerlas con la consciencia de que buen número de instituciones sociales se originan como consecuencia de acciones humanas no planificadas. Siendo así, Popper afirma que su abordaje encierra una dosis de cautela y modestia “(Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”, 2008, Mexico , visto el 08-01-2014, http://goo.gl/UdaGwE)
“Como se puede verificar en esa primera descripción, Popper no desconsidera que la acción social pueda ser, eventualmente, guiada por metas, finalidades u objetivos como el bien-estar, por ejemplo. Los fines hasta podrían variar, incluyendo: acumulación de riqueza, distribución de renta, protección de derechos, etc.; lo que daría a la ingeniería social pública o privada las más variadas tendencias, totalitarias o liberales. El punto fundamental es que al aceptar la ingeniería de acción gradual o científica, el político sabría
En la segunda descripción de su tecnología social de acción gradual, Popper rechaza cualquier referencia a ideas finalistas como la felicidad y el bienestar. Según esa versión, la tecnología social fragmentaria no admitiría referencia a cualquier tipo de bien último.
En oposición a la primera versión, esa segunda posición refuta cualquier referencia a metas y fines últimos, comprendidos como elementos orientadores de la acción política. Aquí la tecnología de acción gradual alcanza su más alto grado de negatividad y se presenta como contrapunto a cualquier tipo de pensamiento utópico. Se trata de una metodología posible de ser implantada solamente en el ámbito del liberalismo económico.” (Cardoso, Mauro. “Epistemologia , ética y política según Karl Popper”, 2008, Mexico , visto el 08-01-2014, http://goo.gl/UdaGwE)
He aquí donde radica la importancia de los lineamientos que la ley 18575 genera para el estado de Chile, teniendo como premisa la naturaleza de este; subsidiario, y sobre el mismo el estado de derecho, ejemplo de este se refleja de forma prematura en su art 2° en la ley ya citada.
“Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.” (Junta de Gobierno de Chile, “Ley orgánica constitucional de bases  generales de la administración del estado”, 2008)

Finalmente cabe resaltar el constante y exitoso proceso de cambios y perfeccionamiento en dicha ley, promulgada durante el gobierno militar de Augusto Pinochet (1986), y que ha tenido su última modificación en régimen democrático de la presidenta socialista Michelle Bachelet manteniendo la legitimidad de la misma el año 2008.  Dicho lo anterior se afirma la tesis Popperiana, donde todas las leyes son aceptadas provisional y temporalmente mientras reciban “severas pruebas”, en este caso la forma de administrar el estado se considera una verdad , nos refleja el conocimiento y dinamismo de la sociedad Chilena.

lunes, 11 de noviembre de 2013

#MarcaTuVoto AC, otro fraude


Que serán validos, que se objetaran, que son instrumento público y por ente no se pueden rayar, que es la única forma de tener un cambio. Durante muchos meses se ha cuestionado y publicitado el llamado a marcar el voto en las presentes elecciones 2013, todo para poder articular una <Asamblea Constituyente>, mas allá de entrar en el debate si es buena o no una asamblea constituyente, o si Chile la necesita o no. Se buscara precisar que tan efectivo es este llamado si llegase a concretarse. (Se puede leer la opinión del autor en un artículo publicado hace un par de meses en este mismo blog).
Me gustaría hablar de lo que significa “marcar el voto” y lo que muchos aun no han considerado. Esta idea resulta efectiva de cierta manera porque el voto es secreto y universal, pero más efectivo aun si es solo 1 voto por persona, ¿por qué digo esto?  Si 10 millones de personas van efectivamente a votar, y  1 millón marca en su voto las letras AC, se puede concluir de inmediato que 1 millón de personas desean una Asamblea Constituyente, y otras 9 millones no. Hasta aquí el plan va de maravilla para los organizadores de #MarcaTuVoto. Pero, este no es el caso chileno, y menos nuestra realidad,  en las elecciones del 17 de noviembre serán 4 votos por persona uno para elección de presidente, otro para senadores, lo mismo para diputados y un cuarto voto para la elección de consejeros regionales. Entonces, ¿hay que marcar los 4 votos? , ¿Qué sucede si una persona marca solo el presidencial? , o el de Cores, o marca 3 votos solamente porque ya el buscar su candidato en una papeleta de un metro lo dejo agobiado.
Un ejemplo bien simple, si todas las personas cuentan con 4 votos, y algunos solo marcan AC en 2 votos, el total de votos con AC se puede prestar para: a) Decir que el doble de la cantidad real de chilenos quiere una asamblea constituyente, o b) La mitad de la cantidad real de chilenos que fueron a votar quiere una asamblea constituyente, ya que deben dividir su total final en 4.
Si #MarcaTuVoto llegase a contabilizar solo la marca en un tipo de voto, sea para presidentes, senadores, diputados o Cores, ¿Creen que no van a contabilizar una marca en un voto de otro tipo? Siendo que este también es una manifestación ciudadana, según la lógica de los organizadores de #MarcatuVoto

Por tanto estamos en presencia de un absurdo, de un proceso claramente poco serio y representativo. Que buscara inflar sus resultados totales multiplicando por 2, 3 o 4 según corresponda.

lunes, 28 de octubre de 2013

Los males de la politizacion

“La politización es buena Sr. Matamala, lleva un problema desde la  esfera privada a la pública”, me dijo un profesor doctor en ciencias políticas proveniente de una universidad francesa.”Eso no es así profesor, la politización desnaturaliza los cuerpos intermedios,  para una posterior y latente instrumentalización, en ningún caso es “buena”” conteste como joven gremialista fiel a mis preceptos.
    Debido a lo anterior es por lo cual escribo, realmente me descoloco,  firme en mi pensamiento y posición  me veo en la necesidad de corroborar el porqué la politización bajo ningún parámetro – a menos que se tengan fines perversos-  puede ser un aspecto positivo.
  La politización como la entendemos y como se entiende alrededor del mundo supone la intromisión o invasión de lo político (sean estos o no en forma de partidos) en áreas, instituciones, agrupaciones, aspectos y situaciones que no competen, llevando así a su desnaturalización y en algunos casos corrompiéndola.
Pero Sergio, las personas somos políticos, es mas Aristóteles decía que somos “animales políticos” ¿Cómo puede ser la politización algo malo?, aquello podría preguntarlo algún amigo intervencionista, pregunta que se responde con un ejemplo muy simple, está bien, una cosa es la política y otra la politización, como una cosa es el ejercito o la milicia, y otra cosa es querer militarizar la sociedad, como algunos desearían por lo demás.  Como vemos una cosa no va de la mano con otra.
Para ver consecuencias de la politización no utilizare el ejemplo común del club de futbol, o las juntas de vecinos. Veamos nuestra coyuntura, en específico el movimiento estudiantil  ¿Por qué se decía que este estaba politizado?  Básicamente porque partidos políticos tomaron las riendas de este, es más, dirigentes estudiantiles anteponían intereses y prácticas partidarias por sobre  las de sus representados. Finalmente, ¿a que conllevo esta politización del movimiento estudiantil? , a su desnaturalización, se instrumentalizo, lo que hizo que muchos estudiantes no se sintieran representados por este y dejaran de participar, todo esto en forma masiva. Particularmente los próximos lideres llamaron a despolitizar el movimiento para así no contraer consignas  partidarias y sanarse de la politización que tanto los estigmatizo. Pero si , darle relevancia pública, lo cual no significa politizar en donde considero que existió la confusión en el primer párrafo, el movimiento dio y da relevancia pública a su problemática, no un partido político, ni menos con una corriente política definida.
Por consiguiente, se evidencia el mal que causa la politización, solo posturas intervencionistas y conductistas nos pueden aseverar que politizar un cuerpo intermedio cualesquiera sea este será algo positivo. Nunca, pero nunca incidir en el comportamiento de una agrupación o la orientación que tenga este tendrá un resultado solvente para los ejecutantes, solo para quienes implantan dicho conductismo.

Para finalizar esta breve intervención he de ir aun mas allá en el análisis, y decir que la politización no solo va a desnaturalizar un cuerpo intermedio, de forma particular el sujeto politizado será guiado y manipulado, tanto así que será incapaz de ver la realidad y estará cegado por esta politización muchas veces más pasional que racional.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Chile NO necesita una Asamblea Constituyente

La consigna es clara, "Chile necesita una asamblea constituyente". Tú me preguntaras, ¿Por qué?, Básicamente argumentan nuestros amigos colectivistas  que la constitución vigente falta a la representatividad, que es ilegitima, nos dicen además  que es  autoritaria y hasta represiva. Otros pocos mencionan además al sistema binominal.
Más allá del recorrido histórico que podemos realizar, es preciso comenzar definiendo que es una asamblea constituyente y cuando – o sea- en que circunstancias es preciso llamar a dicha instancia.
Una Asamblea Constituyente es una reunión nacional de delegados del pueblo—no representantes— elegidos o designados con el objetivo específico de determinar las reglas de funcionamiento del Poder Público como fundamento de su sistema político y plasmar a través de un pacto político en una Constitución fijando reglas para la construcción de un nuevo Estado y de convivencia entre éste y la sociedad.”
La evidencia histórica empírica en cuanto al uso de una Asamblea Constituyente nos dice que ha sido utilizada en momentos de quiebre institucional, revoluciones, guerra civil o externa u otro similar que equivalga a los ya mencionados. Ejemplos como el de la revolución francesa, el proceso constituyente alemán posterior a la II guerra mundial, como también el congreso Panruso de los Soviets, son ejemplos de ocasiones en que se ha utilizado dicha instancia. Aquí, es donde uno reflexiona y se pregunta, ¿en  Chile hay alguna  de las situaciones ya mencionadas?, la respuesta es categórica, no. En un país en el cual se obtienen los menores índices de corrupción de Latinoamérica parece raro que exista algún quiebre institucional u otro parecido. Llega el recuerdo de la célebre frase del ex Presidente Ricardo Lagos cuando dice "En Chile las instituciones funcionan".
Es aquí con el ex Presidente Ricardo Lagos donde la demanda que realizan los adherentes de la causa constituyente por el motivo de “ilegitima” queda nula. Fue este – el ex presidente Lagos- quien el año 2005 reformo de manera consistente la constitución que el ex presidente Augusto Pinochet haya firmado.  Es mas, fue esta aprobada y reconocida transversalmente como la norma constitucional valida. Actualmente la “constitución de 1980” lleva la firma del ex presidente Ricardo Lagos “del 2005”, finalmente  cabe mencionar que 97 de sus artículos han sido modificados de la constitución original.
“El sistema binominal, por eso hay que cambiar la constitución”, quienes ocupan dicho argumento para fundamentar una posible Asamblea constituyente, pecan de una fatal ignorancia principalmente porque en donde descansa el sistema binominal no es precisamente  en la constitución, sino en la ley orgánica numero 18.700, por ello el argumento de que debido al sistema binominal hay que cambiar llamar a una  AC, queda nulo.  Pero esa ley es casi imposible de modificar, dirá algún apasionado defensor de la AC, lo que no sabe, es que dicha ley a sufrido variadas modificaciones durante los últimos años, sin ir más lejos hace un par de meses atrás fue su última modificación.
Es aquí donde después de ver en los baches intelectuales y conceptuales que caen los partidarios de la Asamblea Constituyente, iniciativas tales como marcar el voto con las letras “AC”, la cual ya ha sido evidenciada de ningún sustento jurídico, menos de alguna influencia o presión, nace  la pregunta ¿Es viable una  Asamblea Constituyente en Chile?, la respuesta nos la da el mismo secretario general de la OEA Jose Miguel Insulza quien dice “ en Chile no existe una crisis por lo que descarto realizar una asamblea constituyente”, y es así, en Chile no existe ninguna condición real para poder sustentar una Asamblea Constituyente, al contrario hay que resaltar  y sentirte orgulloso de un proceso exitoso de reformas y arreglos constitucionales en los cuales han participado transversal y democráticamente actores de todos los sectores, los cuales han llevado consenso y representación para Chile en su conjunto.
Finalmente, dejar en evidencia la falacia que significa decir que Chile necesita una Asamblea Constituyente, la consigna es clara pero detrás carece de sustento y no representa la realidad chilena, con niveles históricamente bajos de pobreza, desempleo, los niveles más bajos de corrupción, un desarrollo económico prospero, así como una estabilidad institucional que es reconocida en todos los sectores políticos de mayor representación en el país, como en el plano internacional, hace de Chile un país de oportunidades, pero mucho más, hace de  un país que no necesita de un nuevo estado, no necesita partir de cero, ni menos una totalmente nueva constitución. El proceso de perfeccionamiento y adaptación a la contingencia es y será exitoso.

jueves, 15 de agosto de 2013

Elecciones de COREs en Chile, ¿Descentralizacion? o ¿Democratizacion? , escenarios posibles.


El próximo 17 de noviembre {2013} , al ciudadano que vaya a cumplir con su deber cívico se le otorgará una cuarta papeleta – aparte de la del nuevo Presidente de la república  así como senadores y diputados- esta será para elegir los nuevos Consejeros Regionales.

Antes de todo análisis tenemos que saber que es un Consejero regional. Principalmente debemos tener en claro, que en cada región de nuestro país existe un gobierno regional  , el cual está constituido por un intendente ( quien es designado desde el gobierno central), y un consejo regional (el cual desde el 17 de nov serán elegidos por voto directo)
“El consejo regional tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y tiene facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. Puede aprobar, modificar o sustituir los proyectos y proposiciones del intendente respecto a los siguientes asuntos:
§  Planes y estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones.
§  Presupuesto del gobierno regional, ajustado a los límites del presupuesto de la Nación.
§  La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que corresponde a la región, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional, y de los recursos propios que el gobierno regional obtenga en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 N° 20°, de la Constitución Política de la República, referente a los tributos particulares autorizados para cada región. Biblioteca del congreso nacional de Chile”

Sin desmedro de lo anterior actualmente se encuentra en el congreso un proyecto de ley denominado “relativo al fortalecimiento de la regionalización del país”.
Algunos han manifestado que este va a quitarle atribuciones a los CORES para fortalecer a los intendentes (un ej. el señor Egon Montecinos sostiene dicho argumento), teoría muy contraria a lo manifestado por el propio presidente de la republica quien aboca al fortalecimiento de los Cores con el fin de poder lograr una real descentralización.  Esta idea la retomare en el subsiguiente párrafo.
Tenemos otra complicación, conocemos cual será la duración del ejercicio de este cargo ; 4 años. Conocemos así el sistema de votación el cual será proporcional. También como en los casos que el candidato electo deba renunciar a su cargo. Pero aun hay a lo menos 3 variables que se desconoce y genera mayor especulación y deserción a la vez de levantar una candidatura. No sabemos cuánto será el sueldo de dichos consejeros, tampoco sus completas atribuciones, tenemos la noción de lo que han hecho históricamente pero presumiblemente estos tendrán una modificación por el congreso y tampoco sabemos si serán los Core o los intendentes los que se verán fortalecidos.
Retomando la idea del proyecto , tenemos la premisa de que con el simple hecho de dar pie a la ciudadanía para elegir a sus representantes se transfiere poder de decisión de forma instantánea, pero esto es solo una arista. Esto para algunos especialistas puede dar pie para que los intendentes también sean elegidos de forma democrática, proyecto que por lo demás descansa hace varios y varios años en el congreso. Para el autor no es preciso la medida de elección democrática de los intendentes. Pero a diferencia del señor Montecinos no me remitiré solamente a mencionar los aspectos negativos de esta nueva instancia de participación ciudadana. Para lo cual, y para mi existen 2 posibles escenarios.
El primero seria que el congreso decidiera revestir de aun mas atribuciones y competencias a los intendentes en desmedro de los Cores (aquí se cumple el principio de que si le das poder a alguien se lo debes quitar a otro), lo cual a modo personal sería considerado como un retroceso, y en definitiva mas una democratización (como plantea el señor Montecinos) que una descentralización, para el autor en este escenario se daría una democratización junto a una descentralización parcial.
El segundo escenario en este juego especulativo, muy entretenido por lo demás, seria la fortalecimiento de los Cores, quitando como ya hemos dicho, transferido para que suene más sobrio desde el intendente a los Cores, algunos autores plantean que estos deben competer en la formulación de reglamentos y otros conductos dentro de la región, más allá del modificar o aprobar estos. Si el fortalecimiento de los Core se hace efectivo , se lograría el fin de esta mecánica en temas de regionalización y descentralización, si bien el hecho de entregar poder de decisión a los ciudadanos es un avance, más seria que este poder de decisión fuera acompañado por las competencias necesarias para poder desenvolverse de buena manera para sus representados.
Finalmente me gustaría reflexionar, más allá del sector político, la actual situación y candidatura a Consejero regional es un proyecto en verde, no se sabe cual serán las funciones, ni su sueldo. Pero lo que si es conocido, es que medidas como estas son las que el gobierno debe seguir impulsado y fortalecer las políticas de descentralización..



_________
Para mayor información de tiempos, forma , función y todo sobre la elección de los consejeros regionales visitar http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/eleccion-popular-de-consejeros-regionales